jueves, 24 de septiembre de 2009

DEL LOBO UN PELO

lo "unico" que no se dice es que la riqueza en la mayoria de los "mundos" está concentrada en solamente (+ ó -) 10% de los afortunados poseedores de los medios de produccion y sus comensales, llámese congresistas, gerentes, y empleados dorados,... los demas ...a la camisa.

Conclusion: ingreso Per cápita no es igual a "igualdad en al distribuición".

Mientras tanto seguimos discutiendo en las mesas: como le arrancamos al lobo un pelo.

http://www.wharton.universia.net/index.cfm?fa=whatshot&language=spanish


Érase una vez un mundo económico medido por la felicidad de los ciudadanos

El Gobierno francés había encargado hace unos meses un informe a una comisión dirigida por el Nobel de Economía, Joseph Stiglitz, sobre el progreso económico. Los resultados ya han sido presentados y las primeras conclusiones extraídas sobre el estudio también. "Desde hace mucho tiempo hay un problema con lo que calculamos y con la manera en que utilizamos indicadores económicos, y en particular el Producto Interior Bruto (PIB)”, explicó el presidente de la república gala, Nicolás Sarkozy, el pasado 14 de septiembre, día en el que hizo público el mencionado estudio.

"Durante años las estadísticas han mostrado un crecimiento económico cada vez más fuerte", pero paradójicamente se ve también que "este crecimiento, al poner en peligro el futuro del planeta, destruye más de lo que crea", advirtió Sarkozy. También indicó que "en todo el mundo, los ciudadanos creen que se les miente, que las cifras son falsas y, peor aún, que están manipuladas" y "nada es más destructor para la democracia". El presidente francés se refirió a la manera de elaborar las estadísticas, a la que calificó como "la religión del número", como “una forma de no hablar nunca de las desigualdades".
En la misma línea, los autores del informe -entre los que también figura el también Nobel Amartya Sen- consideran que aunque el PIB "no es erróneo", sin embargo, "se utiliza de forma errónea", en particular cuando aparece como "una medida del bienestar económico".

Rafael Pampillón, profesor de análisis económico del IE Business School, reconoce que la forma en la que se calcula y mide el PIB de los países está “llena de imperfecciones y de defectos”. Así, por ejemplo, señala “su incapacidad para recoger las actividades productivas que se dan en los hogares, o que realizan las amas de casa”.

Para David Murillo, profesor del departamento de Ciencias Sociales e investigador del Instituto de Innovación Social de ESADE Business School, el actual cálculo del PIB es sólo “relativamente” un buen indicador para medir la situación económica de cada país. “Las variables que componen el PIB son cruciales, pero la situación económica de un país se puede medir de una manera mucho más compleja. Todo depende de cómo delimite lo que entiendo por economía. Si, por ejemplo, entiendo que la situación económica debiera corresponderse y por tanto medir la hipotética felicidad de un país veríamos como incrementos del PIB no se corresponden necesariamente con incrementos del nivel de felicidad de sus habitantes. De hecho, la disparidad entre uno y otro continúa siendo notable”, argumenta.

Cambio de medición a nivel mundial
Entonces, ¿a dónde quieren llegar en Francia con estas palabras? Sarkozy propuso a todos los organismos internacionales y a todos los países adoptar nuevos parámetros para medir la producción económica. La comisión del estudio sugirió una serie de mejoras en la forma de determinar el PIB. Propuso tener en cuenta el bienestar de la población y la sostenibilidad de la economía, así como los recursos naturales de un país.

Los economistas que han trabajado en este asunto lanzan una docena de recomendaciones como "evaluar el bienestar material analizando los ingresos y el consumo más que la producción", que encubre muchas disparidades. También se apuesta por medir la situación de los individuos en función de su categoría y no como media nacional, es decir, evaluar el impacto de la inflación o de la evolución del poder adquisitivo para cada grupo socio-económico.

Sobre la calidad de vida, estiman que no hay que limitarse a contabilizar la dimensión material de la riqueza, sino también las relaciones sociales, las vacaciones, el tiempo libre, el ambiente político o la inseguridad, que sirven para calcular la satisfacción de cada cual. Respecto al desarrollo sostenible, el estudio sugiere la necesidad de crear indicadores monetarios para poder estimar, además de la disminución de la producción inmediata como consecuencia de una catástrofe natural, la "depreciación del capital natural o físico" que tendrá consecuencias para las generaciones futuras.

Sarkozy ha pedido a las instancias nacionales competentes que modifiquen el aparato estadístico francés. Según explicó, el INSEE, el instituto nacional de estadística francés, incorporaría los nuevos indicadores a sus cálculos. Pero el presidente galo se propone hacer campaña más allá de sus fronteras para que todos los organismos y países se sumen a su iniciativa.
Pampillón explica que lo que se pretende, a grandes rasgos, es “incluir en la medición del PIB el nivel de bienestar de los ciudadanos de un determinado país o región económica”. “En el PIB actual se miden un montón de variables que no generan bienestar”, asegura. Para dejar este concepto claro, pone como ejemplo que "los atascos de tráfico pueden incrementar el PIB, puesto que suponen un aumento del consumo de gasolina, pero no el bienestar de las personas porque estás se enfadan cuando se encuentran paradas en la carretera".

Este profesor de la IE Business School comenta que “lo que más asusta del informe francés es que son muy difícil de medir muchas de las variables que apuntan como imprescindibles para contabilizar la economía de los países”. “Cada año medir todo lo que se pretende y que todos los países lo hagan del mismo modo para poder comparar datos es demasiado complejo”, observa. Sin embargo, Pampillón apunta que en la actualidad existe el Índice de Desarrollo Humano (IDH), como un indicador importante de bienestar de los países y que está en la línea que han dibujado Stiglitz y compañía. “Es muy sencillo de calcular, tiene aceptación mundial porque lo elabora un organismo como la ONU para todos los países, y en él se puede ver cómo las economías mejoran su desarrollo humano”, argumenta. El Índice de Desarrollo Humano (IDH) es una medición elaborada por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) por países y que se basa en un indicador social estadístico compuesto por tres parámetros: la sanidad (esperanza de vida); la educación (tasa de alfabetización de adultos y la tasa bruta combinada de matriculación en educación primaria, secundaria y superior, así como los años de duración de la educación obligatoria); y el nivel de vida digno (medido por el PIB per cápita).

En opinión de Murillo, “el PIB no puede capturar ni captura elementos sociales y medioambientales que son la base del crecimiento futuro de una economía. La contaminación del propio territorio, la cohesión social, el nivel de formación de la fuerza de trabajo, la calidad del funcionamiento de los servicios sociales o la fortaleza de los lazos interpersonales de una sociedad son también elementos centrales del crecimiento económico. La gran dificultad actual es que avanzamos a pasos de gigante hacia una economía de los intangibles mientras nuestros indicadores sólo miden y deficientemente los bienes tangibles”. A pesar de todo, Murillo considera que “sin duda, podemos complementar las variables macroeconómicas actuales con las que ya existen para medir las anteriores”, ya que “índices como el IDH ya han abierto el camino”, asegura.

Los otros factores a tener en cuenta
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) recibió el informe con satisfacción. "Los recursos económicos no son todo lo que importa en la vida de las personas", dijo el secretario general de la OCDE, Ángel Gurría.
En el hipotético escenario en el que se siguieran a nivel internacional las directrices del estudio patrocinado por la segunda economía de la zona euro para medir el PIB, ¿cuáles serían las consecuencias? Una de los efectos derivados sería la mejora al instante del rendimiento económico de Francia, al incorporar a los cálculos su excelente sanidad, su caro sistema de bienestar y sus largas vacaciones. A su vez, los cambios reducirían la producción económica de EEUU.
Los expertos que han participado en el informe señalan que si se siguieran sus recomendaciones se reduciría la diferencia entre el PIB francés y el PIB estadounidense per cápita como mínimo a la mitad. Actualmente, el PIB estadounidense per cápita es un 14% más alto que el de Francia. Pese a que la comisión no calculó los efectos de sus propuestas en otros países, Stiglitz explicó que los cambios implicarían “una serie de importantes ajustes”. EEUU destina el 15% de su PIB a su sistema sanitario y Francia el 11%. Pero si el PIB reflejara los resultados y no sólo las aportaciones financieras, sólo ello reduciría el PIB per cápita en un tercio.

¿Un nuevo orden económico mundial?
Murillo cree que es “probable” que ocurriese esto que menciona el estudio. “Si incluimos, por ejemplo, el nivel y cobertura de la atención sanitaria y las vacaciones pagadas con las que cuentan los trabajadores franceses (¿no es eso desarrollo económico?) no me cabe ninguna duda que sería así. Y si además se incluyen otras variables como la integridad personal o el derecho a una vida libre y con oportunidades...”.

Los países europeos ganarían mucha fuerza con las mediciones del PIB que propone Francia por su desarrollo de los servicios públicos o su preocupación medioambiental”, afirma Pampillón, que cita a las listas elaborados por el IDH como reflejo del nivel que alcanzarías algunos Estados del Viejo Continente en un nuevo e hipotético orden económico mundial.
En el último IDH, correspondiente a los años 2007 y 2008, tres países europeos, ocupan los primeros lugares a nivel mundial. Islandia encabeza la lista, seguida de Noruega y Austria. Canadá ocupa el cuarto lugar e Irlanda el quinto. Siguen por este orden: Suecia, Suiza, Japón, Países Bajos y Francia. A la primera potencia económica mundial por PIB, Estados Unidos, hay que buscarla en el duodécimo lugar. China, una de las grandes potencias emergentes, llamada a robarle el trono a EEUU, y actualmente con el tercer PIB más grande del planeta –según datos del Gobierno chino correspondientes a 2007-, se encuentra en el puesto 81 del IDH.

¿Cómo afectarían las nuevas mediciones a los países Latinoamericanos? Para Pampillón se trata de una pregunta con una “difícil” respuesta. “En Latinoamérica hay muchísima economía sumergida. En concreto, la economía irregular ronda, dependiendo de los países, el 50 o el 60% del total. Si muchas de estas actividades salieran a la luz con las nuevas mediciones se verían favorecidos, aunque al mismo tiempo, los cálculos de la desigualdad les harían perder muchos puestos, como le ocurre a China”, explica. En el último IDH, hay que irse hasta la posición 38 para encontrar al primer país suramericano, que es Argentina. Chile está un poco más abajo, en el puesto 40, México en el 52 y Brasil en el 70.
En opinón de Murillo, “para muchos de los países considerados en vías de desarrollo hay otros indicadores que son determinantes para su crecimiento económico: calidad democrática, contención de la corrupción, respeto al estado de derecho, seguridad jurídica o distribución de la riqueza son fundamentales. El problema con la obsesión con el PIB es que situamos nuestros principales esfuerzos en incrementar su magnitud poniendo en segundo término otros indicadores probablemente más importantes para generar las bases de un verdadero crecimiento. La pregunta de fondo detrás de este debate es: ¿Cuál debe ser el norte detrás del cual pongamos nuestros esfuerzos en materia de política económica? Con la actual brújula ya hemos visto hasta donde hemos llegado. ¿Podemos hacerlo mejor a partir de ahora? Sin duda que sí. Al fin y al cabo, la civilización occidental se ha caracterizado por su capacidad de corregir errores y plantear mejoras sobre lo que existe”, concluye.

miércoles, 23 de septiembre de 2009

Se viene el Pliego de Yanacocha y el Paro de los cc. Telefónicos





CONVENIO COLECTIVO
Compañeros/as, reciban el saludo cordial de toda la Junta Directiva del SITRACOMY. En nombre de nuestro Glorioso Sindicato de Trabajadores de Minera Yanacocha SRL, le manifestamos lo siguiente:

Como es de vuestro conocimiento, nuestro Convenio Colectivo vigente estará finalizando el próximo 28 de febrero del año 2010, por tal razón en la Dirigencia Sindical estamos trabajando con la finalidad de asumir esta gran responsabilidad de lograr las mejores expectativas que cada uno de nosotros nos hemos propuesto, tales como, lograr mejores condiciones de trabajo, condiciones sociales, salariales, etc, que satisfagan las necesidades de cada uno de los trabajadores.

No olvidemos que el esfuerzo desplegado de cada uno de los trabajadores significa la fuerza productiva que se deduce en millonarias ganancias para la empresa, la misma que deben ser compartidos equitativamente con sus trabajadores, a pesar el desgaste de la salud física de muchos compañeros van en aumento, por lo cual nuestra empleadora está en la obligación de darle la importancia a lo que es el factor humano.

Compañero/a no olvidemos la importancia del Convenio Colectivo que es un mecanismo primordial por los cuales el trabajador peticiona a su empleadora con la finalidad de lograr mejoras salariales y condiciones de trabajo.

Compañeros deben tomar conciencia y asistir a las reuniones que programará nuestro Glorioso Sindicato; a la vez te invitamos a traer y alcanzar sugerencias las mismas que serán tomadas por la Comisión Negociadora en el próximo Pacto Colectivo

¡VIVA EL SINDICATO DE TRABAJADORES DE MINERA YANACOCHA!
¡VIVA LOS TRABAJADORES!

CITACIÓN.
La Junta Directiva del Sindicato de Trabajadores de Minera Yanacocha S.R.L, CITA a todos los trabajadores afiliados y no afiliados a nuestro Sindicato, con suma URGENCIA a la ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDINARIA, que se llevará a cabo los siguientes días:
Primer Día:
MARTES 29 DE SETIEMBRE DEL 2009. Para los que descansan en esta fecha

Lugar: Colegio de Contadores Públicos de Cajamarca (espalda del paradero de Minera Yanacocha S.R.L.)
Hora:
Primera Convocatoria : 1:00 p.m.
Segunda Convocatoria : 1:15 p.m.

Segundo Día:
JUEVES 01 DE OCTUBRE DEL 2009. Para los que descansan en esta fecha
Lugar: Colegio de Contadores Públicos de Cajamarca (espalda del paradero de Minera Yanacocha S.R.L.)
Hora:
Primera Convocatoria : 1:00 p.m.
Segunda Convocatoria : 1:15 p.m.

AGENDA A TRATAR:
Primero : Adelanto del Convenio Colectivo, periodo 2010-2012
Segundo : Análisis en problemas en salud y otros

Cajamarca, Setiembre del 2009.
La Junta Directiva.
SITRACOMY


---------------------------------------------------------------------
SINDICATO DE TELEFONICA
PARO NACIONAL DE TRAB. TELEFONICOS 23 DE SETIEMBRE
Miércoles, 23 septiembre, 2009 12:25 PM
Compañeros Trabajadores:
A punto de cumplirse 1 año de negociación y sin llegar a ningún acuerdo, debido a la injusta e in equitativa propuesta de los funcionarios de Telefónica del Perú, el Sindicato Unitario, organización que agrupa a la mayor cantidad de afiliados de Telefónica (1500) ha convocado a realizar un paro nacional este 23 de Septiembre, para protestar y hacer de conocimiento público las injusticias que practica Telefónica en contra de sus trabajadores y sobre todo en contra de los usuarios peruanos. Entre las exigencias principales esta:
1.- Brindar una mejor calidad de Servicio a los clientes y esto se refleja en mejorar las condiciones de trabajo de los trabajadores de las contratas (Itete, Lari, Cobra,Avanzit). También erradicar las subcontratas de estas malas empresas y tomar decisiones inclinadas a resolver los problemas de los clientes y no de dilatarlos o incrementarlos.
2.- Un mejor salario para todos los trabajadores y no solo para los ejecutivos principales que ganan mas de 150,000 soles mensuales es decir 50,000 mil dólares mensuales y hasta más . O que ingresan laborando con 6,000 soles y en menos de 3 años le quintuplican el sueldo. Lo que solicitamos es un trato equitativo para todos los que trabajan en Telefónica y no para unos cuantos.
3.- Capacitación garantizada para todo el personal, debido a que las capacitaciones no siguen un orden y no se dan a todos los trabajadores.
4.- Un mejor sistema de Seguridad y Salud para evitar accidentes laborales, ya que en Telefónica el año pasado existieron numerosos casos, siendo el de más atención, el del compañero Huamani, el cual se encuentra en un grave estado de salud.
Entre otros puntos más, que promueven el trabajo y mejores condiciones para los trabajadores.Por favor hacer extensivo a todos nuestros compañeros.
Muchas gracias.
Saludos,
Walter Diaz de la Vega Castillo
Relaciones Internacionales e Institucionales
Sindicato Unitario de Trabajadores de Telefónicadel Perú.
SUTTP Lima, Perú

martes, 22 de septiembre de 2009

SIGAMOS CRECIENDO!!!!!


Negociaciones TLC Colombia-Perú con la Unión Europea

http://www.ccla.org.pe/notiblog/?p=401
Análisis de temas sensibles en las negociaciones del TLC entre la Unión Europea y Colombia-Perú
Alejandra Alayza Moncloa, Coordinadora Ejecutiva de la Red Peruana por una Globalización con Equidad -RedGE nos hace llegar las Alertas Informativas (AI) que han preparado junto con diversas instituciones y organizaciones sobre el análisis de temas sensibles al cierre de las negociaciones del TLC entre la Unión Europea y Colombia-Perú.
A continuación ponemos a su disposición estos documentos:
TLC con UE no garantizaría cumplimiento de estándares ambientales
(descargue en PDF)
TLC con UE afectaría acceso a medicamentos
(descargue en PDF)
TLC UE Restricciones para los productores agrarios
(descargue en PDF)
TLC con la UE no garantiza protección de derechos de laborales
(descargue en PDF)
Análisis del Estudio de Impacto elaborado por la UE sobre el Acuerdo Comercial para los países andinos
(descargue en PDF)
Fuente: Alejandra Alayza Moncloa

..."Esa Organización perfecta para delinquir:...con la anuencia de la "CONSTITUCION Fujimorista DEL 93"...siguen vendiendo a las generaciónes de hoy hasta la de nuestros tataranietos".
Trabajadores al poder!!! Nuevo Congreso Constituyente, soberano y con poder!!!

domingo, 20 de septiembre de 2009

Debate: Frente nacional por la Vida y la Soberanía


Una vez más asistimos a plenarias con agendas que corresponden al 2009 y participantes correspondientes a los 80. El cálculo partidario está en primera línea. El discurso en nombre de las mayorías sigue siendo la disculpa en el debate, pero las acciones signan un camino de dispersión -so pretexto de purezas ideológicas- que ocultan influencias económicas externas, sobre todo oenegeras.Las principales contribuyentes para este trabajo -se sabe- son las llamadas "Mesas" y las hay para todos los gustos: de gobernabilidad, de concertación, de diálogo, etc. con sus correspondientes hijos putativos: "Los Consejos Nacionales" en Seguridad Vial, en Trabajo, en Salud, en Ciencia y Tecnología, Educación, de Descentralización,.. todos importantes, sobre todo el último, que no son más que extensión de las políticas impuestas desde ese proyecto financiado e impuesto por el Banco Mundial: UN NUEVO CONTRATO SOCIAL PARA EL PERU.
Se configura asi un estilo de vida entre los dirigentes: Ser parte de las mesas o consejos, en donde siempre serán minoría en nro de votos, pero igualitarios para el pago de dietas por la asistencia a éstas, representando tal o cuál federación. Consiguientemente: nos representan a todos los trabajadores sin que nosotros los hayamos elegido para esta "misión".
Resultados a la vista: mayores índices de siniestrabilidad en transportes, peores condiciones de trabajo, privatización de la salud, magros resultados en la investigación y desarrollo "tecnológico", privatización de la educación -a propósito: las APAFAS… ¿no cubren varios costos en la educación? ¿De dónde sale este dinero?. La Descentralización ¿no es acaso una fragmentación del territorio patrio en muchos espacios para discutir con igual número de SUTEPs, por ejemplo?...Todo esto sustentado con la "Magna Carta Constituyente del 93”...Se puede intentar cambio alguno bajo el "manto protector blindado de la constitución fujimorista" que permiten por ej. contratos ley, monopolios naturales como la telefónica, concesiones, TLCs, etc.?
El orden de las prioridades está a la vista. En cada reunión del Frente Nacional por la Vida se oyen voces distintas. Para algunos compañeros la prioridad radica en mantener este régimen del aceite y la faena hasta el 2011 en tanto seguimos contaminados con la mesitis aguda y sus dietas como receta.
Mientras...se remata Paita y le seguirán el agua y las tierras selváticas. En todo el Perú se oyen voces llamando al Paro y la Huelga General, en tanto en LIMA nuestros dirigentes convocan a un “duro” y Gran MITIN-CONCIERTO de protesta, con canciones revolucionarias antiimperialistas sonoramente cantadas. De todo esto queda una gran lección y por eso seguimos asistiendo: Los compañeros de la Selva no cantaron, no discursaron, sólo actuaron…y ganaron. Agua, tierra, sangre, articulación y el verde de la hoja sagrada son un solo cuerpo. Rasec/19/09/09
Miércoles 16 de septiembre de 2009
Rltimoicardo Vicente López
Hace unos diez años, en una entrevista el profesor del MIT, Noam Chomsky, hizo una serie de afirmaciones que es bueno volver a leerlas. Preguntado sobre el fenómeno de las corporaciones dice esto: «Existen corporaciones desde hace tanto tiempo como desde el siglo dieciocho, e incluso antes. En Estados Unidos, las corporaciones eran entes públicos. Básicamente, eran asociaciones. El modelo para la corporación volviendo a los tiempos de la redacción de la Constitución era un asunto constitucional. Durante el siglo diecinueve, esto empezó a cambiar. Es importante recordar que el sistema constitucional no fue diseñado en primer lugar para defender los derechos de la gente. Más bien, los derechos de los ciudadanos tenían que ser equilibrados, como propuso Madison, con lo que él llamaba los "derechos de propiedad". Por supuesto, la propiedad no tiene derechos. Así, ésta es sólo una frase codificada para favorecer los derechos de la gente con propiedades. El sistema constitucional fue fundado sobre el principio de que los derechos de la gente con propiedades tienen que ser privilegiados; ellos tienen derechos porque son personas pero ellos también tienen derechos especiales porque poseen la propiedad» (subrayados míos).Es muy interesante comenzar a pensar el problema desde esta perspectiva histórica, porque puede verse cómo empiezan ciertas ideas y cómo van cambiando a lo largo del tiempo según se vaya dirimiendo la puja de intereses. Acá lo que está señalando Chomsky es el poder de los grandes propietarios. Uno de los Padres Fundadores de los EEUU hablaba con mucha claridad porque en aquellos tiempos se podían decir cosas que hoy hay que recubrirlas con una vestimenta que las convierta en una figura aceptable. El cuarto Presidente de los Estados Unidos, James Madison (1751-1836), recién citado, uno de los más influyentes de esos políticos por su contribución a la redacción de la Constitución de los Estados Unidos, a tal punto que es apodado "El Padre de la Constitución", sostenía que el objetivo del gobierno debe ser «proteger a la minoría de opulentos frente a la mayoría de pobres» y así lo expuso en los debates constitucionales. Esa es la vía por la que el sistema fue establecido. En los EEUU sobre el final del siglo XIX «los tribunales cambiaron crucialmente el concepto de la corporación. Simplemente lo redefinieron con el objetivo de garantizar privilegios para los dueños de la propiedad. Las corporaciones recibieron a principios del siglo XX derechos de personas, de hecho personas inmortales, y personas de inmenso poder. Y estaban libres de la necesidad de restringirse ellos mismos las concesiones del Estado. Ese es un gran cambio. Esencialmente es establecer importantes tiranías privadas, las cuales no tienen responsabilidades porque están protegidas por la Constitución».Entonces podemos ver como se configuró una institución empresarial que tuvo las manos libres para el proceso de concentración del capital que hoy llega a cifras siderales. Dice Chomsky que: «Es una forma de tiranía. Pero, ese es el objetivo último de la corporación - intentar alejar lo público de la toma de decisiones sobre aquello que pertenece a su misma esencia, limitar los campos de discusión públicos, controlar la opinión, asegurarse de que las decisiones fundamentales que determinan cómo va a funcionar el mundo - lo cual incluye la producción, el comercio, la distribución, el pensamiento, la política social, la política exterior, todo - no está en manos públicas, sino más bien en manos de un altamente concentrado poder privado. Y hay varias formas para hacer esto. Una es tener el sistema de comunicación en manos de una red de, pocas o muchas no importa mucho, tiranías privadas».Para poder pensar cómo funciona nuestro sistema de comunicación veamos lo que dice sobre su país: «Tomemos los medios de comunicación en Estados Unidos. Son mayoritariamente medios corporativos. Incluso los llamados medios públicos no son muy diferentes. Son simplemente enormes corporaciones que venden audiencias a los anunciantes de otros negocios. Y se supone que constituyen el sistema de comunicaciones. No es complicado imaginar que es lo que va a resultar de todo esto. Y hay cosas nuevas ocurriendo todo el tiempo. Es esencialmente un enorme juego de poder entre corporaciones, que intenta ofrecer a los "inversores" -a las juntas directivas de General Electric, Merrill Lynch, etc.- derechos extraordinarios. Se está haciendo en secreto porque la gente implicada, que es casualmente toda la comunidad de negocios, sabe que la ciudadanía va a odiarlo. Y no hay duda acerca del hecho de que los medios, que han estado bien enterados de esto desde el principio, han tenido éxito en no mencionarlo»
http://www.pensandodesdeamerica.blogspot.com

LIBROS: LA CRISIS FINANCIERA GUÍA PARA ENTENDERLA Y EXPLICARLA

Juan Torres López
con la colaboración de
Alberto Garzón Espinosa

http://hl33.dinaserver.com/hosting/juantorreslopez.com/jtl/images/stories/libro_attac.pdf

PRÓLOGO
Nos dijeron que la economía estaba en crisis
debido al alto precio del petróleo que estaba encareciendo la mayoría de la producción, a los dos meses la crisis era porque éste había bajado su precio a la mitad. Contaban que la economía iba bien cuando el precio de la vivienda estaba a unos niveles que ningún joven podía acceder a ella y en cambio se contabilizaban tres millones de casas vacías en España, hasta nos hacían felices porque los que teníamos vivienda ahora éramos ricos debido a la subida de los precios, y en realidad lo que sucedía era que nuestros hijos no podían comprar una. Nos inquietaban con el peligro de que explotara la burbuja inmobiliaria que provocaría la caída de los precios, a pesar de que esa hubiera sido la única forma de que algunos pudiesen comprarse una casa. Durante toda la vida habíamos pensado que un signo de mala situación económica era que subieran los precios de los productos que necesitábamos, pero ahora dicen que con la crisis bajarán y eso es todavía peor. Hace diez años recomendaban que nos hiciéramos un plan de pensiones privado porque el sistema público no estaría en condiciones de garantizar el pago de nuestra jubilación y ha resultado que ha sido el sistema público el que ha tenido que rescatar al privado de la bancarrota.

En nuestra sociedad, los “expertos” en economía vienen a ser como los brujos de las tribus salvajes que advertían de una terrible sequía dos semanas antes de que el poblado se inundara por unas torrenciales lluvias, y a pesar de eso seguían considerados como los sagrados adivinos cuando dejaba de llover.
Muchos hemos llegado a la conclusión de que en este siglo XXI leer buenos –y decentes- libros de economía es tan importante como los de supervivencia si se va a una isla desierta. Y por eso yo leo a Juan Torres, por supervivencia en esta edad moderna. De forma que llega un catedrático de Economía como él y nos dice que lo que argumentaban los grandes gurús de la economía mediante matemáticas muy sofisticadas era “una tontería sin fundamento científico alguno pero que se divulgaba para que los multimillonarios puedan seguir jugando al casino”. O sea, el brujo de la aldea tomándonos el pelo en el siglo XXI. Y la prueba más clara es que hasta a Emilio Botín y a Alicia Koplowitz les sacó el dinero un estadounidense de nombre Madoff mediante el tocomocho de unas inversiones piramidales dignas de un trilero de la Gran Vía madrileña.

Todo lo que está sucediendo ahora lo advirtió hace cuatro años Juan Torres López en su libro “Toma el dinero y corre. La globalización neoliberal del dinero y las finanzas” (Icaria), pero Torres no tenía el reconocimiento de “brujo de la aldea” que dan los grandes medios y las instituciones financieras porque decía lo que a ellos no les interesaba, y lo silenciaron.
Lo que sí pregonaban pocos meses antes de que se desplomaran las finanzas estadounidenses y europeas, el 5 de abril, eran titulares como este del diario El País: “BBVA y el riesgo venezolano”. Se hacían eco de que el banco español “BBVA acaba de advertir sobre la situación venezolana en el capítulo de riesgos del informe anual presentado ante la Comisión del Mercado de Valores de Estados Unidos”. Seis meses después los gobiernos estadounidenses y europeos dedicaban sus fondos públicos a salvar la banca privada y el venezolano concedía
236,7 millones de dólares para 1.547 proyectos socioproductivos comunitarios.
Esos ejecutivos y banqueros que han provocado la crisis se siguen burlando de los ciudadanos cada día que pasa. Mientras conocemos los multimillonarios rescates bancarios con dineros públicos, en Munich se inauguraba en octubre de 2008, con gran éxito de asistencia, la Feria de Millonarios, donde encontramos un teléfono móvil que se vende por 178.000 euros, una almohada adornada con diamantes por 300.000 euros, cigarros envueltos en oro, el último Ferrari, el mayordomo perfecto, yates, casas de caviar y champán... Esos días se conoció que el dueño de la inmobiliaria española Fadesa se adjudicó a su cuenta personal 139 millones de euros de la empresa antes de declarar la suspensión de pagos, que los ejecutivos de la aseguradora AIG se fueron una semana de vacaciones gastándose un total de más de 440.000 dólares alojándose en un hotel de California que cuesta mil dólares por noche, tras recibir los 85.000 millones de dólares del rescate del gobierno estadounidense.
La división aseguradora del desaparecido Fortis, cuyos restos fueron comprados a precio de saldo por BNP Paribas, se gastaron 150.000 euros en una cena en el prestigioso restaurante Louis XV del hotel monegasco de Paris Monte-Carlo, el más caro de todo el Principado.

Aunque la crisis es básicamente financiera y del sector de la construcción, un estudio señalaba que los directivos de las entidades financieras tienen un salario medio de entre 80.000 y 250.000 euros y los de las promotoras o constructoras entre 100.000 y 240.000 euros. Estos sueldos, según el estudio, sólo son superados por los socios de los despachos de abogados. Sirva como ejemplo que durante 2008 la presidenta de Banesto, Ana Patricia Botín, tuvo un aumento de sus emolumentos del 18 % para llegar a ingresar 3,67 millones de euros. A ellos hay que añadir “los 3,8 millones que el banco aportó a su plan de pensiones, que se eleva ya a 21,7 millones” . El resto de los miembros del Consejo de Administración percibió durante 2008 un 36,9 % más que el año anterior, y los once miembros de la alta dirección vieron su retribución aumentada un 34,6 %, hasta alcanzar un sueldo medio de 742.000 euros.
En Estados Unidos no es diferente. Mientras la financiera Merrill Lynch aprobaba los planes de despidos y recibía ayudas del gobierno, su presidente, John Thain, se gastaba 1,2 millones de euros en amueblar su despacho. Entre sus adquisiciones, alfombras de 67.000 euros y una mesa de 19.200. Así se viven las crisis cuando uno es directivo de una gran empresa o banco.
Al final tenía razón Bertolt Brecht cuando afirmaba que el delito no era robar un banco, sino fundarlo.
En realidad, como me dijo mi amigo Santiago Alba, a estas alturas no deberíamos escandalizarnos, esa gente siempre se dedicó a comer y a beber bien mientras la humanidad se muere de hambre, no hay ninguna novedad.
Y mientras todo eso sucede, y tras destinar el gobierno español millones de euros para la banca privada, el vicesecretario general del PSOE, José Blanco, se limitaba a declarar: “Yo confío en que las entidades financieras [...] tomen la decisión de garantizar crédito a los ciudadanos”. Y la organización de consumidores OCU y el sindicato CCOO pedían al gobierno que si un banco quiebra se aumente la garantía del fondo de depósitos de los 20.000 euros de ahora a 150.0004. Se trataría de que entre todos los ciudadanos, incluidos los que no tenemos ese dinero, pagásemos los 150.000 que alguien tenía ahorrado en una cuenta bancaria y que los directivos del banco se hubieran encargado de esfumarlos.

Este libro de Juan Torres López y Alberto Garzón Espinosa, “La crisis financiera. Guía para entenderla y explicarla”, nos revela que el dinero que circula por el mundo es falso, puesto que se mueven 5,5 billones de dólares en la economía financiera de los mercados de cambios y en las bolsas mientras que el comercio mundial es cien veces menos, que los prestamos hipotecarios eran los denominados NINJA, acrónimo de “No Income, No Job and No Asset”, es decir a personas sin ingresos, sin trabajo y sin patrimonio que así creían tener algo; y que en Estados Unidos, al igual que en España, el 40 por ciento de las viviendas compradas no estaban destinadas para ser habitadas. El capitalismo ha creado un sistema en que el dinero no es dinero, a los pobres los hipotecan para que crean que no son pobres y las casas no son para vivir. ¿Y cómo puede suceder esto? Por eso comencé diciendo que hay que leer libros de economía como si se tratase de guías de supervivencia.
Nos encontramos en una situación en la que ni los gestores del capitalismo se fían de él. Afirman los autores del libro que no es que faltase liquidez en los mercados sino que los bancos no se fían de ellos mismos y ninguno presta dinero, uno de estos bancos puede iniciar una campaña de rumores sobre la insolvencia de otro y conseguir hundirlo en la Bolsa para comprarlo a precio de saldo.
Como consecuencia, el dinero queda aprisionado en la psicosis que ellos han creado y la economía se paraliza. Supimos que el Tesoro de EEUU estaba colocando sus letras a un interés del 0% porque “los inversores parecen sentirse mejor poniendo su dinero en manos del Gobierno que en las de los bancos”.
Al final el estigmatizado Estado, acusado de incapaz por los neoliberales, les merece más confianza que los bancos que ellos han creado y gestionado.
Y todo esto no sería tan grave si no fuese porque detrás de ello existe la mayor de las crueldades. Algo mucho peor que explotar la fuerza de trabajo de un semejante mientras se le mantiene en la pobreza –que ha sido el principio fundamental del capitalismo histórico-, es lanzarse a la especulación con la compra masiva de productos alimenticios básicos provocando subidas espectaculares de precios y provocando que millones de personas mueran de hambre al no poder ya comprarlos.
Este es un libro de economía que incluye algo que los economistas del poder ya nunca nos recuerdan: la humanidad. La humanidad necesaria para tener en cuenta a quienes pasan hambre o quienes no tienen un trabajo para sobrevivir.
Con la economía quieren hacer como con el periodismo, que con su neutralidad y asepsia mantenga la equidistancia entre nazis y víctimas del campo de concentración, o que mantenga el equilibrio informativo entre el “terrorista” palestino de Gaza que resulta que tenía cinco años y el “defensor” de Israel que bombardeaba colegios desde un F-16.
El trabajo de Juan Torres y Alberto Garzón no termina dando recetas económicas milagrosas porque solo hay dos: subvertir la inmoralidad dominante para sustituirla por la ética y la decencia,
y levantar la voz para amotinarse contra los miserables que nos han llevado hasta aquí. Los autores tampoco evitan señalar a los últimos responsables: los gobiernos, los bancos centrales y los grandes organismos internacionales que con su pasividad permitieron esta situación puesto que establecieron las normas y las condiciones de juego para el saqueo y el crimen de los bancos. Esto ha sido posible porque los dueños del dinero han tomado el control de la política. Por eso Emilio Botín no rinde cuentas ante los jueces aunque su banco entregase a Hacienda información falsa sobre casi diez mil operaciones bancarias por valor de 145.000 millones de pesetas presentando como titulares a testaferros del tipo de personas fallecidas, ancianos desvalidos, parados o emigrantes que nada sabían de esas operaciones. Las leyes se hacen para los que manejan el dinero, los gobiernos ejecutan las políticas que ellos desean y la justicia está a su servicio y les garantiza la impunidad. Por esto en esta sociedad tiene más derechos una firma comercial que una persona y hasta resulta preferible ser una empresa que un ser humano. Llevábamos años escuchando que no había dinero para luchar contra el hambre en el mundo, para asistir a los enfermos de SIDA o para ofrecer sanidad a toda la población mundial y de la noche a la mañana aparecen billones para salvar a los bancos.

Este libro nos da las claves de la artimaña y la estafa. Estamos antes un golpe de Estado, o salimos a la calle o se quedarán definitivamente al frente del poder.

Pascual Serrano. Febrero 2009

Nos quedará algo?

Nos quedará algo?
Lagrimas negras

NOS QUIEREN GOBERNAR

NOS QUIEREN GOBERNAR