- “La bestia”, es la definición precisa que los jóvenes manifestantes de EEUU le han dado –con justificada razón histórica- a su país. Es la definición que más se acerca hoy al término bíblico “bestia” como fuerza imperial o imperio. Se ha definido como “una entidad plena de autoridad sobre el resto de los hombres y goza evidentemente de la fuerza para incluir o excluir individuos, pueblos o naciones para propósito del imperio”. Por eso cuando hablan de la bestia de dos cabezas, del bicéfalo que domina al mundo desde hace un siglo, tienen toda la razón. La bronca es que esa maldita bestia herida, aunque al parecer esté llena de achaques, reviré con toda su furia y se ponga –ahora sí en serio- a terminar de destruir al mundo que le ha manifestado su odio. Wall Street (el centro económico mundial) y Washington (el centro político y militar) son –como lo han dicho los jóvenes: las dos cabezas de la bestia.
- A pesar de las grandes batallas estudiantiles y populares en Chile, España y Grecia, la más importante –por su peso en el mundo- es la que se libra en los EEUU desde hace seis semanas. El nivel de las protestas contra la injusticia económica y el poder del sector financiero sobre el sistema político estadounidense se elevó con la concurrencia de los sindicatos a este esfuerzo y la multiplicación de las protestas por el país –incluyendo la instalación de otro plantón el jueves en Washington–, y provocó que hasta el presidente Barack Obama se viera obligado a comentar sobre Ocupa Wall Street. Se demanda el fin de las guerras (es el inicio del undécimo año del conflicto armado en Afganistán) la generación de empleo, así como apoyo social, demandas que no eran la idea inicial, pero que ahora se suman a las crecientes acciones relacionadas con Ocupa Wall Street por todo el país.
- La clase política yanqui no parece desesperada, aunque en Nueva York, Washington, Chicago, Boston, Los Ángeles, Filadelfia, se hayan realizado grandes movilizaciones. En conferencia de prensa Obama señaló que “el movimiento Ocupa Wall Street expresa las frustraciones que siente el pueblo estadounidense”. Agregó: creo que la gente está frustrada y los manifestantes dan voz a una frustración sobre cómo funciona nuestro sistema financiero. Indicó que los manifestantes sienten que Wall Street no ha seguido las reglas y que esa frustración se expresará políticamente en 2012 y más. Varias personalidades políticas y del cine han manifestado su apoyo a las protestas: Michael Moore, Tim Robbins, Yoko Ono, Susan Sarandon, Mark Ruffalo y muchos más que han prometido sumarse a las marchas. La reciente confrontación abierta entre los partidos Republicano y Demócrata fortalecerán las protestas.
- ¿Quién no recuerda aquellas grandes batallas de los sesenta y principios de los setenta que se libraron en por lo menos 10 de las más grandes ciudades de EEUU para repudiar la invasión yanqui a Vietnam y la discriminación contra la raza negra? Fueron gigantescas manifestaciones que tuvieron que resistir los gobiernos de Kennedy, Johnson y Nixon acudiendo a la fuerza bruta abierta y a los asesinatos y encarcelamientos de líderes como los negros Luther King, Malcom X, Los Panteras Negras, Stokely Carmichael, Ángela Davis, El Poder Negro y todo el movimiento anarquista y libertario hippioso. ¿Puede olvidarse el apoyo de personalidades como Cassus Clay, Jane Fonda, Marlon Brando, y varios cientos de actores, cantantes y escritores que salieron a la calle a manifestarse? Por eso hay que pensar que estas concentraciones en EEUU apenas se inician, deben crecer mucho más.
- ¿Puede decirse acaso que las condiciones económicas y políticas del imperio eran más difíciles hace 40 o 50 años y por eso sufrió las grandes movilizaciones? El presidente Kennedy fue asesinado en 1963 por la ultraderecha después de haber fracasado en la invasión que organizó con los exiliados cubanos contra la Cuba revolucionaria. Martí Luther King, el líder de la integración racial fue asesinado por la ultraderecha en abril de 1968 después de haber logrado importantes derechos civiles y el hermano de Kennedy, Robert, fue asesinado dos meses después, por los mismos extremistas de derecha, cuando se perfilaba como candidato presidencial. La realidad es que los gobernantes yanquis vivían sus años pésimos que sin duda estaban influyendo; pero lo determinante era la guerra de Vietnam –que movilizó al mundo- y las derrotas que sufría el imperio a pesar de las bombas de Napaln que asesinaban a los vietnamitas.
- Hoy los yanquis, aunque dilapidan enormes riquezas en los bombardeos contra Afganistán, contra Irak, en apoyo a Israel, Colombia, México, sus bases militares, para que los países no se hagan independientes; aunque se han desnudado ante el mundo al descubrirse como el país más endeudado por sus enormes gastos, no han sufrido magnicidios tan bulliciosos como aquellos de los sesenta. Pero la cara interesante es que ese imperio –después de un siglo de dominio- ha quedado viejo y tiene que dar paso a otros países y organizaciones que vienen empujando para apropiarse de mercados. China y el BRIC (Brasil, Rusia, India y China), junto con Alemania y Japón, se han convertido en serios competidores que le dan muchos dolores de cabeza a los Republicanos y Demócratas. Si bien las confrontaciones entre estos se agudizan, la realidad es que el problema de los yanquis es la pérdida de mercados.
- Pero ¡cuidado!, no hay que hacerse muchas ilusiones. Tenemos que alentar todas las batallas anticapitalistas, mucho más las antiyanquis que ahora son coyunturales. Pero no olvidemos que sigue siendo este país yanqui el más poderoso sobre la tierra. Es el país con más cabezas nucleares, el más grande productor de armas y cuanta con casi mil bases militares distribuidas en el mundo. La batalla tendrá que ser larga, permanente y violenta porque no existe nadie que haya conquistado el poder por la fuerza que lo deje pacíficamente. NO debe olvidarse que para luchar y conquistar la paz hay que prepararse para la guerra. ¡Apoyemos las grandes batallas que en estos momentos se desarrollan en las calles de Chile, España, Grecia y los EEUU! Pero no olvidar que el mejor apoyo es luchando por levantar los movimientos en cada país. ¿Qué hacen los estudiantes de la UNAM, la UAM, el Poli y demás centros educativos de México?
viernes, 14 de octubre de 2011
¡Están ocupadas las dos cabezas de la bestia: Wall Street y Washington! ¿Y si las cortamos? EEUU, la bestia
Estadounidenses preparados para gran protesta mundial
jueves, 6 de enero de 2011
CUBA: ENTRE EXPORTAR O IMPORTAR LOS "ISMOS"
La Gran Crisis del capitalismo, del mercado mundial fuerza al gobierno cubano, más allá incluso de la existencia de burocracia interior, que es un freno real para la Revolución, a tomar medidas. Entre otras, despidos o ceses masivos, más allá de un necesario recorte de la alta burocracia, que pueden poner en serio peligro las conquistas de la Revolución en empleo, protección social, derecho universal a la alimentación (desaparición de cartillas de racionamiento), salud, educación...
En su discurso ante la Asamblea Nacional del Poder Popular, Raúl Castro expresó: "O rectificamos o ya se acabó el tiempo de seguir bordeando el precipicio, nos hundimos”. En otras palabras, el margen para que una pequeña isla, a 90 millas de la costa del imperialismo más poderoso de la Historia, que ha podido resistir 50 años, por la existencia de la ex URSS en buena medida, ese margen ha llegado a su límite. La actual situación en Cuba una vez más corrobora que es imposible construir el socialismo en un solo país. El socialismo es mundial o no puede ser.
El mercado mundial, esa forma económica en que opera el capitalismo mundial, si la Revolución no se extiende y pone fin al sistema, genera que toda gran crisis sistémica amenace los avances revolucionarios. El apoyo de buena parte del pueblo cubano a su revolución, hecha por ellos directamente o por sus padres, abuelos...llegado este punto del proceso, no es suficiente. La Revolución necesita, al interior, usar ese apoyo para profundizarse.
El control obrero debe hacerse realidad efectiva fuera del asfixiante corsé burocrático, caracterizado por la corrupción, la ineficacia, el despilfarro, el conservadurismo, las trabas. La administración del Estado, iniciar el proceso en la senda teórica que Marx, Engels y Lenin trazaron, es decir, su abolición. Que todos sean "burócratas" para que nadie lo sea, que todos sean administradores estatales para que el estado pueda comenzar a extinguirse. Que los cargos electos puedan ser revocables, que rindan cuentas, que no ganen directa o indirectamente más del promedio de un trabajador calificado. No hay ni un gramo de utopía en este planteamiento. Lo utópico es pensar y pretender que una pequeña isla, bajo bloqueo económico desde hace décadas, y sometida al tsunami del mercado mundial, la verdadera fuerza de choque del capitalismo, sin que la Revolución se extienda en líneas socialistas a nivel mundial, y digamoslo claro, con una China, como potencia emergente, cuya burocracia ha optado por la senda del capitalismo, pueda corregir las llamadas "deficiencias" sin acabar cayendo en la gran trampa del "libre mercado", el retorno al capitalismo, en una forma u otra, es decir, a estar sometido a la dictadura de 300 transnacionales que domina ese mercado mundial capitalista.
El capitalismo solo puede ofrecer crisis prolongada, que nadie se engañe. Esa es la perspectiva para esta década que comienza, e incluso se podría extender a una segunda década, de confirmarse la caracterización de "onda larga" que tendría la actual Gran Recesión. La única salida para Cuba y Venezuela es seguir profundizando la Revolución, radicalizándo,depurándola de elementos burocráticos quintacolumnistas (una burocracia que por la propia naturaleza de sus intereses es irreformable) seguir basándose en la clase, en el pueblo trabajador y ninguna confianza en los mercados, que no son guiados por ninguna fuerza ciega sino por los intereses y bolsillos de un puñados de parásitos oligarcas, banqueros y burgueses.
Sin una ex URSS con economía centralmente planificada y con una China que profundiza la senda hacia el capitalismo, la única solución en lo político para Cuba y Venezuela, junto a Ecuador y Bolivia, si así lo decidieran, seria proclamar ya una Federación Socialista de esos Pueblos de América Latina. Y de inmediato, hacer un llamamiento internacionalista a la Revolución en los restantes pueblos hermanos de América asi como llamamientos a los trabajadores y jóvenes de Europa y Estados Unidos para derribar a sus gobiernos reaccionarios, pronunciarse a favor de una Huelga General Europea....
No es hora del lenguaje diplomático. La lucha de clases y la supervivencia de procesos revolucionarios avanzados requiere de la más enérgica acción y audacia. Cuba se encuentra ante una encrucijada. O en la senda de la democracia obrera, del socialismo, o el peligro del retorno nada menos que a un capitalismo en fase profunda de su crisis estructural. No es hora de resignarse. Es hora de luchar, de extender la revolución, es hora de los inicios de una Federación Socialista pionera en América Latina y de una histórica primera Huelga General en Europa. Que las campanas tañan no por la Revolución sino por el capitalismo. No hay tiempo que perder. La batalla es ahora.
Nos quedará algo?
Lagrimas negras
NOS QUIEREN GOBERNAR
